Familia o Escuela
Tras la última clase, estuvimos hablando sobre uno de los problemas que más nos afectan como profesorado: escuela VS familia; y es que ambos parecen estar en continuo enfrentamiento, porque no se sabe donde se establece el limite entre lo que debe enseñar la escuela y cual la familia.
A este debate se me viene a la cabeza las famosas homeschooling, donde la familia se desliga por completo de los colegios en favor del aprendizaje en casa. Valle (2012), escribió sobre este movimiento que nació como opción educativa con una metodología propia y adaptada al niño/a. Según el estudio del autor una de las razones que más destacan las familias que llevan a cabo este modelo es la categoría socio-relacional, en esta solo se tiene en cuenta el fortalecer las relaciones del niño con el núcleo familiar, olvidándose por completo de que en algún momento tendrán que relacionarse con el resto de la sociedad y no tendrá las facilidades que les da la escuela.
En mi opinión, no creo que la educación en casa sea la mejor opción como modelo educativo, ya que como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social y necesita de otras personas para vivir. Por tanto el apartar a un individuo de la vida en sociedad solo traería problemas para su desarrollo integral. Sin embargo, el mantener una educación tradicional dentro de las escuelas donde no se tenga en cuenta las características propias del alumnado como metodología básica para su aprendizaje, es también un gran error para una educación de verdad.
Tal como dice López (2010), la familia junto a la escuela es un pilar fundamental para educación y formación por lo que deben estar en continua comunicación y consonancia, olvidándose de la guerra entre unos y otros.
Y esta idea de escuela se ve respaldada en la Constitución, en concreto en el artículo 27.7, el cual señala que “los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.”
Para mí, la escuela no puede ser entendida solo por el profesorado del centro, sino que entrarían todas las instituciones que componen el aprendizaje del niño/a (colegio, familia, amigos, barrio…). Por tanto no se puede entender la educación sin una aplicación activa y real de los padres, madres o tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
Bibliografía:
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
López, R. (2010). Familia vs. Escuela. Pedagogía Magna, nº5, 154-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391497
Valle, J. (2012). Enseñar en casa o en la escuela: La doctrina legal sobre el homeschooling en España. Perfiles educativos , 34(138), 167-182. Recuperado de: http://ref.scielo.org/3zmgmm
A este debate se me viene a la cabeza las famosas homeschooling, donde la familia se desliga por completo de los colegios en favor del aprendizaje en casa. Valle (2012), escribió sobre este movimiento que nació como opción educativa con una metodología propia y adaptada al niño/a. Según el estudio del autor una de las razones que más destacan las familias que llevan a cabo este modelo es la categoría socio-relacional, en esta solo se tiene en cuenta el fortalecer las relaciones del niño con el núcleo familiar, olvidándose por completo de que en algún momento tendrán que relacionarse con el resto de la sociedad y no tendrá las facilidades que les da la escuela.
En mi opinión, no creo que la educación en casa sea la mejor opción como modelo educativo, ya que como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social y necesita de otras personas para vivir. Por tanto el apartar a un individuo de la vida en sociedad solo traería problemas para su desarrollo integral. Sin embargo, el mantener una educación tradicional dentro de las escuelas donde no se tenga en cuenta las características propias del alumnado como metodología básica para su aprendizaje, es también un gran error para una educación de verdad.
Tal como dice López (2010), la familia junto a la escuela es un pilar fundamental para educación y formación por lo que deben estar en continua comunicación y consonancia, olvidándose de la guerra entre unos y otros.
Y esta idea de escuela se ve respaldada en la Constitución, en concreto en el artículo 27.7, el cual señala que “los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.”
Para mí, la escuela no puede ser entendida solo por el profesorado del centro, sino que entrarían todas las instituciones que componen el aprendizaje del niño/a (colegio, familia, amigos, barrio…). Por tanto no se puede entender la educación sin una aplicación activa y real de los padres, madres o tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
Bibliografía:
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
López, R. (2010). Familia vs. Escuela. Pedagogía Magna, nº5, 154-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391497
Valle, J. (2012). Enseñar en casa o en la escuela: La doctrina legal sobre el homeschooling en España. Perfiles educativos , 34(138), 167-182. Recuperado de: http://ref.scielo.org/3zmgmm
Comentarios
Publicar un comentario