Navegación
![Resultado de imagen de brujula png](https://img.icons8.com/color/420/compass-pokemon.png)
Buenas, aquí te dejo un mapa de navegación del blog donde puedes ver los post publicados en relación al temario de la asignatura “Educación y Sociedad”.
Parte de Educación:
Tema 1: Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar
- BeakOutEDU
- Ventajas y Desventajas de las TIC
- Robótica en educación infantil
- Las TIC aplicadas al TEA
- Práctica del módulo I
Tema 2: El Tutor y la familia en educación infantil y primaria: funciones y estrategias de intervención
Parte de Sociedad:
Tema 1: La sociedad actual y su influencia sobre la educación
Tema 2: Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar
- La mentira sobre la inclusión educativa
- La importancia del contexto para la educación
- Comunidad escolar
- Derecho a la educación
Relacionado con Educación y Sociedad:
Bibliografía utilizada en el blog:
Álvarez, D. (2017). Los contextos también influyen en educación. INED21. Recuperado de: https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/
Arenas, D. (Octubre, 2017). Estructuras organizativas del centro escolar. [Apuntes del profesor]. Recuperado de: https://campusvirtual.uclm.es/mod/resource/view.php?id=1149794
Carrera, B. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
CEIP Cierva Peñafiel (2018) Escape Room Picassiano. Recuperado de: http://enmiauladeinfantil.blogspot.com/2018/12/escape-room-picassiano.html
Colás, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1100
Collins, R. (1979). La sociedad credencialista. Recuperado de: https://books.google.es/books/about/La_sociedad_credencialista.html?id=u0RmgNW5aGcC&redir_esc=y
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
Corrales, A. (2009). La integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área de Educación Física. Hekademos: Revista Educativa Digital. (4). 45-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3286615.pdf
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Recuperado de: http://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Aprender%20en%20la%20vida%20y%20en%20la%20escuela.pdf
Díaz, D. (2013). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Revista educación y tecnología, (4), 44-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5072156.pdf
Díaz, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. Recuperado de: http://revistas.um.es/reifop/article/view/228961
Down España. (s.f). El síndrome de Down. Recuperado de: https://www.sindromedown.net/sindrome-down/
Echeita, G. (2009) La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Estudio%20defensor%20menor.pdf
Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía .(2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
Fernández, J. (2017). Qué es un escape room y cómo integrarlo en el aula. Recuperado de:https://escueladeexperiencias.com/escape-room-integrarlo-aula/
Fuentes-Sordo, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica, Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3606/360643422005/
Ginés, J. (2007). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de Educación, 35, 13-37. Recuperado de:https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a01.htm
González, T. (2017). Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas , 26(2). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2764
Gómez-Jarabo, I., & Sánchez, P. (2017). La atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado. Innovación educativa , (27), 165-185. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/4095
Hernández, E. (2017) Cómo los hijos de los ricos se quedan con los trabajos que exigen talento. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ 2017-09-19/gaga-swift-hanks-aniston-kidman-clooney_1445692/
Infantes, A., Guirao, J., & Colodrero, V. (2014). Género y diversidad en la educación. La interacción de mujeres con capacidades diferenciadas (mujeres no estándar) en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia , (9), 63-88. Recuperado de: http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1057
INNTED. (2017). Importancia de la robótica educativa en infantil. Recuperado de: http://www.innovandoeneducacion.es/importancia-la-robotica-educativa-infantil/
Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, España, de 28 de diciembre 2004. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760&tn=2&p=20150723
Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, España, 9 de diciembre 2013. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
López, R. (2010). Familia vs. Escuela. Pedagogía Magna, nº5, 154-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391497
Lozano, J., Ballesta, F., Alcaraz, S., y Cerezo, M. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359
Mano Carrasco, E. (2018) “Gamificando mi Aula” Escape Room y BreakoutEDU. Recuperado de: http://revistaventanaabierta.es/gamificando-mi-aula-escape-room-y-breakoutedu/
Merma, G., Ávalos, M., & Martínez, M. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70348
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). PISA 2015. Programa para la evaluación Internacional de los alumnos. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf
Moore, D. J., Cheng, Y., McGrath, P. y Powell, N. J. (2005). Collaborative virtual environment technology for people with autism. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 20(4), 231-243. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10883576050200040501
Nebot, P. & Araya, D. (s.f). Derecho a la educación. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/derecho-educacion/
ONU (1999). Aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2f1999%2f10&Lang=en
Pacheco, A. (2017) ¿Precarios todos? Los hijos de la clase obrera tienen su propio techo de cristal. Recuperado de https://www.playgroundmag.net/now/hijos-clase-obrera- techo-cristal-_25054610.html
Pastrana, M., Méndez, A., Sánchez, R., de la Torre, C., & Rumayor, A. (2007). La prevención de la violencia contra las mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas públicas y privadas. Revista de educación , 342, 189-209. Recuperado de: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=789565
Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, España, de 29 de octubre 2007. Recuperado de: https://www.um.es/academic/sec-postgrado/docs/2014-15/Real-Decreto-1393-2007.pdf
Robinson, K. & Aronica, L. (2009). El elemento. Recuperado de: http://cordobamejora.org/formarlideres/wp-content/uploads/2014/04/El-elemento-de-Ken-Robinson.pdf
Silva, M., & González, C. (2017). PequeBot: Propuesta de un sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6677/CIVE17_paper_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, A. (2015). Universitarios de segunda clase. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2015/11/27/actualidad/1448645685_809668.html
Touriñán, J. (2001). Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización. Revista de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19446
UNESCO (2018). Recibir una educación gratuita y de calidad es un derecho para todos los niños y niñas. Recuperado de: https://www.unicef.es/causas/mundo/educacion
UNESCO (2019). Inclusión educativa. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Valle, J. (2012). Enseñar en casa o en la escuela: La doctrina legal sobre el homeschooling en España. Perfiles educativos , 34(138), 167-182. Recuperado de: http://ref.scielo.org/3zmgmm
Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11654
Comentarios
Publicar un comentario