Igualdad de género en Magisterio
![Resultado de imagen de 8 de marzo](https://eldia.es/eldiaes/imagenes/2018/03/01/1519891668672k.jpg)
Hoy en el día internacional de la mujer he querido escribir sobre algo que me parece importante en la actualidad, y es como el título indica, la igualdad de género en nuestra carrera.
La escuela es el espacio donde los niños y niñas configuran su propia identidad. La etapa de Educación Infantil al ser el primer pilar dentro de la formación integral del niño/a, es fundamental para adquirir la identidad de género. Los profesores debemos educar a través de la coeducación de forma consciente y planificada, ya que una mala educación del género puede llevar a estereotipos, roles e incluso violencia de ambos géneros (Pastrana, Méndez, Sánchez, de la Torre & Rumayor, 2007).
Desde el enfoque de la psicología del desarrollo, según Infantes, Infantes, Guirao & Colodrero (2014) la etapa de 1-6 años es el mejor momento para comenzar a desarrollar una educación en valores, ya que es el periodo donde mayor plasticidad se pose para empezar a formar su propia escala de valores universales, como es la igualdad de género.
Así pues, a día de hoy la igualdad de género es uno de los fines de la educación, por eso no se entiende que la legislación educativa no sea lo suficientemente clara en este tema, pues no favorece la formación de los estudiantes el desempeñar su profesión desde una perspectiva de equidad. La educación en igualdad donde se incluyen las competencias personales y profesionales se aprenden y de la misma forma se desaprenden, por eso la importancia de la formación de los futuros maestros, ya que son el motor de cambio en el pensamiento de los niños, futuros jóvenes y adultos, al promover espacios que construyan nuevos conocimientos y prácticas efectivas hacia una igualdad real entre hombres y mujeres (Merma, Ávalos & Martínez, 2017).
Estos autores, destacan la importancia de la formación del profesorado en el Grado de Maestro de Educación Infantil, ya que es la etapa donde se forma la base de la futura personalidad del niño/a. En esta etapa, los niños/as aprenden conductas sociales y los primeros rasgos de su propia identidad de género.
En el Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el Plan de Estudios de esta titulación, se le conceden 240 créditos de la cual solo algunos centros universitarios conceden hasta 6 créditos en una asignatura optativa y donde no encontramos a la Universidad de Castilla-La Mancha la cual no posee ningún módulo enfocado en ello. Además Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. sugiere no solo garantizar una educación libre y respetuosa en igualdad de derechos y oportunidades entre niños y niñas, sino también que los programas de formación permanente de profesores deben incluir formación en materia de igualdad de género como establece la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Por todo esto sorprende que no se cumpla del todo esta legislación al no encontrar asignaturas de cursación obligatoria en las titulaciones universitarias (Ventura, 2008).
Esto se confirma con estudios como el de Gómez-Jarabo & Sánchez (2017) donde los docentes encuestados afirman no haber sido formados en materia de coeducación, también los participantes que se encuentran actualmente estudiando dicen que el tratamiento en algunas asignaturas no se trata el tema del género y la conducción de una forma adecuada.
Otros estudios como el de Díaz & Anguita (2017) advierten que aunque en algunas escuelas se trabajan actividades sobre igualdad, normalmente en días concreto como el día de la mujer trabajadora, al ser experiencias tan aisladas apenas tienen repercusión el formación de los estudiantes. A esto se le suma, los análisis de González (2017) donde se aprecia que el profesorado no es consciente de que son figuras de referencia para sus alumnos, por lo que no prestan atención a conductas que proyectan sus creencias y preferencias personales sobre el género en su día a día docente. Todos estos resultados se deben a que el profesorado no recibe una formación con respecto al género, la igualdad y la coeducación, considerando estos como logros ya conseguidos cuando en verdad se perpetúan valores que dan más valor a la figura masculina.
El estudio de Merma et al. (2017), da como resultado los elementos de su estudio, lo primero es que todavía en pleno siglo XXI no se ha avanzado demasiado aún en igualdad de género, mayormente por la persistencia de las figuras femeninas y masculinas en determinados estudios superiores. Otro aspecto, y menos investigados, son las actitudes del profesorado ante la igualdad que aunque tiene una actitud positiva hacia la coeducación, la mayoría presentan estereotipos sexistas sobretodo en la carrera de Magisterio Infantil como profesión exclusiva para mujeres, además y aunque solo un pequeño porcentaje aún existe un lenguaje discriminatorio en la práctica docente. El último elemento sería el que comparte con el estudio de (Gómez-Jarabo et al., 2017) en el que el alumnado universitario de las facultades de educación se encuentran descontentos con la formación que están recibiendo con respecto a la igualdad entre mujeres y hombres.
Es por ello, la relevancia de la formación y sensibilización de la coeducación para la igualdad de los docentes. Enseñando una conciencia crítica y comprometida como agentes activos de transformación de las normas sociales y sexistas que son evidentes en el lenguaje, currículum, recursos educativos como libros, juguetes, etc; entre otros (González, 2017).
En mi opinión, aún queda un largo camino para la igualdad real entre hombres y mujeres. Para ello el paso principal es la enseñanza a los próximos profesores y profesoras de las siguientes generaciones en estos temas, ya que tenemos como apoyo una potente herramienta de cambio como es la legislación actual que está a favor la coeducación a todos los niveles y etapas educativas. Así que, aunque la formación de los profesores y profesoras es un tema pendiente en nuestro país ya que aún a día de hoy sigue siendo necesario la formación suficiente y completa del profesorado desde una perspectiva de equidad entre hombres y mujeres y en especial a los maestros y maestras de infantil para sentar las bases de la igualdad para conseguir un correcto desarrollo de todos los niños y niñas, hay que trabajar y luchar por una formación por parte ya no solo de las universidades, sino de todas las instituciones educativas y las figuras que hay en ellas, que nos acompañan en nuestro desarrollo como personas.
Bibliografía:
Díaz, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. Recuperado de: http://revistas.um.es/reifop/article/view/228961
González, T. (2017). Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas , 26(2). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2764
Gómez-Jarabo, I., & Sánchez, P. (2017). La atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado. Innovación educativa , (27), 165-185. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/4095
Infantes, A., Guirao, J., & Colodrero, V. (2014). Género y diversidad en la educación. La interacción de mujeres con capacidades diferenciadas (mujeres no estándar) en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia , (9), 63-88. Recuperado de: http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1057
Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, España, de 28 de diciembre 2004. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760&tn=2&p=20150723
Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, España, 9 de diciembre 2013. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
Merma, G., Ávalos, M., & Martínez, M. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70348
Pastrana, M., Méndez, A., Sánchez, R., de la Torre, C., & Rumayor, A. (2007). La prevención de la violencia contra las mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas públicas y privadas. Revista de educación , 342, 189-209. Recuperado de: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=789565
Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, España, de 29 de octubre 2007. Recuperado de: https://www.um.es/academic/sec-postgrado/docs/2014-15/Real-Decreto-1393-2007.pdf
Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11654
Comentarios
Publicar un comentario