La magia como recurso educativo
![Resultado de imagen de cuento luces y sombras](https://editorialcirculorojo.com/wp-content/uploads/publicaciones/luces-y-sombras/Luces-y-sombras.jpg)
El pasado martes 5 de marzo estuvimos en la conferencia de David López González, quien compartió con nosotros/as su experiencia docente y como incluyó en su práctica algo que le apasionaba: la magia.
David nos ha enseñado que cualquier recurso es válido para enseñar, siempre y cuando tenga una función. Recientemente ha terminado un máster en atención a las necesidades educativas especiales y ha empezado a implantar la magia como recurso inclusivo.
Fotos: Trucos que nos estuvo enseñando David
Y es que muchas veces, como el bien nos dice, podemos estar semanas trabajando en materiales o ideas para trabajar en las aulas, pero que al momento de llevarlas no funcionan. Esto no nos debe desanimar y tenemos que seguir intentándolo.
Porque como bien dicen Robinson y Aronica (2009) el sistema educativo actual nos obliga a cuantificar lo que vale un alumno/a y esto hace que se pierda en el camino la creatividad e imaginación con las que se debería trabajar día a día para un aprendizaje significativo.
En mi opinión, aprender implica en cierta medida innovación, ya que la atención y motivación de los niños/as es limitada y no se puede estar haciendo lo mismo día tras día porque acabaran perdiendo el interés, siempre hay que buscar nuevas formas de enseñar como la magia, la papiroflexia, el teatro, etc. y dejar atrás la ficha.
En la misma charla, David nos habló de un libro que habla sobre la diversidad "Luces y sombras", el cual trata de una niña con discapacidad visual que podía ver las cosas gracias a su imaginación.
Un cuento muy recomendable para trabajar en las aulas la inclusión y la igualdad, trabajemos o no con personas con necesidades especiales. Ya que es fácil apreciar "luces y sombras en cuanto a la situación del alumnado con NEE" (Echeita, 2009), puesto que aunque a día de hoy se trabaje para mejorar su trabajo en los centros educativos aun no deja de ser una pequeña parte de todo lo que aun queda por lograr para una verdadera inclusión de estos en los centros ordinarios.
Me gustaría terminar esta entrada compartiendo uno de los secretos que nos enseño David: "La cartulina con doble fondo", con la cual los alumnos y alumnas se quedarán sorprendidos porque no sabrán de donde sacas las cosas de una simple cartulina:
Bibliografía:
Robinson, K. & Aronica, L. (2009). El elemento. Recuperado de: http://cordobamejora.org/formarlideres/wp-content/uploads/2014/04/El-elemento-de-Ken-Robinson.pdf
Echeita, G. (2009) La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Estudio%20defensor%20menor.pdf
Comentarios
Publicar un comentario