Visual Thinking
Gracias a la clase de Lucia López Cuenca, profesora de primaria y actualmente estudiante de arquitectura, hemos podido tener la oportunidad de aprender a explicar de forma creativa cualquier tema que queramos.
¿Qué es el visual thinking?
Una aproximación a la realidad por medio de la comprensión, el análisis, la organización y la representación de ideas organizadas en el espacio a través de un esquema visual
Cuatro procesos:
- Mirar. Aquello que voy a aprender, que quiero transmitir con mis dibujos
- Ver. Ver implica analizar y recolectar los elementos principales de aquello que estoy mirando
- Imaginar. La realidad va mas allá de lo que vemos, aquello que no está explícito en la realidad.
- Mostrar. Una vez hemos hecho los pasos anteriores es necesario comunicarlo al resto para que aprendan de nuestra creación y nosotros del feedback
Combinación de imagen + palabra. Aunque la imagen tiene un peso mayor, no podemos separar la palabra de la imagen ni la imagen de la palabra.
La unión de ambas nos lleva a acceder a la información de una manera mucho más sencilla que si solo utilizamos la palabra.
La imagen tiene un componente muy importante en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Estamos en una sociedad tecnológica que nos aborda imágenes , por tanto no podemos entender nuestra sociedad sin el lenguaje audiovisual.
Los niños/as están acostumbrados a utilizar el lenguaje audiovisual (tablets, realidad virtual…) que nos permite trabajar con una base motivadora en todo lo que hagamos.
Favorece los procesos de enseñanza aprendizaje al captar la atención del niño/a.
El dibujo es la herramienta básica de la que parte el visual thinking y el medio que utiliza el lenguaje audiovisual. Sin embargo, aunque el dibujo es la herramienta fundamental del visual thinking eso no implica que se trabaje la evaluación de la calidad del dibujo sino de la capacidad de transmisión.
Permite evaluar:
- Recogida de información, y nos facilite su recogida.
- Síntesis, para facilitar el análisis de la información.
- Organización, dar coherencia a esas ideas que hemos recogido y sintetizado.
En definitiva, es una herramienta que favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje del niño/a y lo más importante: está al alcance de todo.
Esta basado en la Gestalt, neurociencia y se puede llevar a cabo de manera analógica o digital. Además un recurso que no requiere muchos materiales, solo papel y lápiz.
¿Qué elementos lo conforman?
- Estructura
Comprender una información compleja implica seleccionar y agrupar aquellas partes que consideramos más interesantes, identificando el patrón que subyace y que es el que utilizamos como estructura sobre la que construir el mapa visual
Ejemplo de tipos:
- Horizontal
- Vertical
- Centrada
- En Zig-zag
- De un lado a otro
- Esquema de brazos
- Patrones
Facilitan la estructuración, organización y comprensión de la información
Ejemplos de patrones:
- Quesito
- Linea de tiempo
- Montaña
- Barco
- Personajes
Para dibujar personas podemos utilizar una forma geométrica (estrella, cuadrado, triangulo, circunferencia…) como base corporal y lineas rectas para las extremidades. Es importante representar las diferentes posturas y movimientos que reflejan las acciones que lleva a cabo los personajes.
Tipos de personaje:
- Palo
- Estrella
- Figura geométrica
- Letras (Tipografía)
Su función es la de acompañar a la imagen y fortalecer el significado o calificar la información. En este sentido, el tipo, el tamaño y el grosor de la letra utilizada contribuye a expresar nuestras ideas de forma más eficaz.
Buena letra:
- Dibujar las palabras
- Tipografía clara y entendible
- Predominancia de las mayúsculas
- Jugar con el grosos y el tamaño
Lo esencial:
- Letras simples
- Caligrafía en 3D
- Doble
- Alargada
- Redondeada
- Objetos y metáforas visuales
Dibujar acciones o ideas es una de las tareas más complejas ya que demanda un nivel de abstracción superior. El empleo de metáforas visuales del como o la publicidad nos pueden inspirar. Algunas metáforas lingüísticas son muy visuales por lo que podrán servirnos como base para expresar ideas.
- Banners/Contenedores
Los contenedores nos permiten agrupar varias ideas en un solo bloque. Así, una hoja de cuaderno o libro, las formas de las señales, los diversos tipos de bocadillos, la viñeta, cartelas, marcos y demás contenedores se usan para: ordenar y resaltar conceptos claves y darles mayor presencia, establecer categorías y generar bloques que ayuden a entender las clasificaciones.
Los banners se utilizan para enmarcar los títulos. Destacan cuál es la información principal de la composición.
- Flechas/conectores
Se utilizan para representar las relaciones entre las personas, los objetos y los sucesos. Así, por ejemplo, las flechas conectan puntos o secciones y ordenan la lectura indicando el sentido de la lectura, mientras que las líneas suelen emplearse para separar bloques de información.
- Color y sombras.
El color y las sombras que proyectan letras, personajes u objetos, así como los sombreados que dan cierta sensación de volumen a los mismos, son también elementos fundamentales para dar un buen acabado a nuestros dibujos.
Opinión Personal
Me parece una herramienta muy útil y visual que puede facilitar las explicaciones del profesorado o las exposiciones de los alumnos y alumnas. En mi opinión, puede ser muy útil con alumnado con NEAE, ya que la entrada de un input visual les puede facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque cualquier niño o niña se puede beneficiar de este trabajo.
Al contrario que mis compañeras y compañeros no creo que sea necesario el saber dibujar o el hacerlo bien, sino el tener el tema muy bien estudiado y haber practicado el esquema conjunto con los dibujos ya que es complicado tener en cuenta los tamaños de los objetos, su distribución y su conexión si queremos hacerlo desde cero.
Como ejemplo os dejo dos Visual Thinkings que he hecho sobre Educación, por un lado, y Sociedad por el otro lado.
Comentarios
Publicar un comentario