El dinero y la educación
Según la teoría credencialista de Collins (1979), la expansión educativa se produce por el ansia de las clases dominantes para alcanzar las posiciones de más poder. Por lo tanto, esta expansión respondería a la estructura productiva; de tal manera, que las clases más bajas accederán mediante su educación a puestos de trabajo con menos prestigio y las clases mas altas accederán por su educación a empleos de mayor prestigio social.
El informe de PISA, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015), el 53,5% de los estudiantes de clases bajas han repetido antes de los 15 años frente que el 8,7% de los estudiantes de familias acomodadas. Sin embargo como dice el artículo de Pacheco (2017), no por ser hijos de obreros los niños/as son menos listos, simplemente hay unas estructuras que les impiden llegan a ciertas capas. No es lo mismo estudiar en un colegio de un barrio marginal que en un colegio privado en pleno centro de Madrid y esto se refleja en un dato dado por el Torres (2015), menos del 10% de los estudiantes universitarios de nuestro país, son de clase desfavorecida. Siguiendo este hilo, y de acuerdo al Hernández (2017), en los países desarrollados como en España, solo unas pocas personas son las que manejan la riqueza del mismo.
A mi parecer, que tengas la oportunidad de recibir una educación depende directamente de la posición económica en la que nos encontremos. Como hemos visto, solo los hijos e hijas de familias de clase media y alta tienen más facilidades que los hijos/as de familias con menos recursos. Es por tanto que deberíamos plantearnos un cambio general, desde el gobierno y las instituciones para que todos puedan tener las mismas oportunidad, y como futuras profesoras y profesores también tenemos que tener en cuenta estas desigualdades en el día a día del aula, a través de las actividades que no requieran una inversión económica muy alta para los alumnos y las familias.
Bibliografía:
Collins, R. (1979). La sociedad credencialista. Recuperado de: https://books.google.es/books/about/La_sociedad_credencialista.html?id=u0RmgNW5aGcC&redir_esc=y
Hernández, E. (2017) Cómo los hijos de los ricos se quedan con los trabajos que exigen talento. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ 2017-09-19/gaga-swift-hanks-aniston-kidman-clooney_1445692/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). PISA 2015. Programa para la evaluación Internacional de los alumnos. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf
Pacheco, A. (2017) ¿Precarios todos? Los hijos de la clase obrera tienen su propio techo de cristal. Recuperado de https://www.playgroundmag.net/now/hijos-clase-obrera- techo-cristal-_25054610.html
Torres, A. (2015). Universitarios de segunda clase. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2015/11/27/actualidad/1448645685_809668.html
Comentarios
Publicar un comentario