La importancia del contexto para la educación

Resultado de imagen de barrio dibujo


El contexto es un elemento indispensable cuando hablamos de educación, ya que contribuye en el desarrollo de los niños y niñas, ya sea la escuela, la familia, los compañeros/as, el barrio, los materiales, etc (Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía, 2009). 

Siguiendo a Álvarez (2017), los pilares fundamentales son los siguientes:

  • Escuela
Segundo agente de socialización del niño o niña. Da la oportunidad al menor a romper con el egocentrismo de la primera etapa y a desarrollar actitudes de convivencia con iguales y adultos.

  • Familia
Primer agente de socialización y el más importante ya que puede ser una influencia positiva o negativa en el desarrollo integral de los niños y niñas.

Es por tanto que cuando un niño o niña se incorpora a la comunidad educativa, los profesores debemos tener en cuenta que su entorno mas cercano va a jugar un papel fundamental en la educación de sus hijos. Sin embargo, no es solo esto lo que tenemos que tener en cuenta.

Vygotsky (1979, citado por Carrera, 2001) nos enseña que no podemos separar al niño/a del medio social en el que se encuentra, por tanto el aprendizaje debe desarrollarse en una perspectiva sociocultural.

Siguiendo a Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía, (2009), toda sociedad crea y perpetua una educación, por tanto la escuela debe responder a los factores que identifican ese entorno, para ello el profesorado debe partir de un análisis de los mismos y adaptarlos para todos los agentes que toman parte de la educación de los menores.

Como dice Delval (2000), no podemos cerrar la escuela al contexto ya no podríamos cumplir nuestra misión educativa sin tener en cuenta el contexto social que nos rodea. Es por tanto que el centro educativo debe realizar un análisis del contexto para poder tener definido lo siguiente (Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía, 2009):

  • Realidad socio-económica y cultural.
Tipo y calidad de vivienda de las familias, nivel de formación de la población, servicios sociales, exigencia de asociaciones y movimientos culturales, religiosos, deportivos y de ocio, población originaria e inmigrante, índice de paro, sectores de trabajo, distancia del centro…

  • Realidad interna del Centro.
Titularidad, ubicación, características individuales, situación administrativa, especialidades, características del edificio, espacios y equipamientos, ratio del aula, AMPAs, metodologías, motivación del profesorado…

  • Perfil del alumno.
Niveles educativos, grado de absentismo, desfase escolar, familias, nivel cultural, NEEs…

Es por tanto que tenemos que compartir y devolver a la comunidad lo que ella nos da, con el fin de transformar o continuar la cultura que nos da la sociedad en la que nos encontramos.

Bajo mi punto de vista los profesores y profesoras nos estamos olvidando de la importancia que tiene el barrio o la ciudad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, partimos de temarios muy globalizados que en entornos rurales o urbanos no se entenderían con la misma facilidad. 

Con esto no quiero decir que haya contenidos que no deben enseñarse, sino que requieren una perspectiva diferente entre unos y otros, pero sí que hay contenidos más importantes que otros según donde nos encontremos.


Bibliografía:

Álvarez, D. (2017). Los contextos también influyen en educación. INED21. Recuperado de: https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/

Carrera, B. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf



Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía .(2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf

Comentarios