La sociedad de conocimiento del siglo XXI

Resultado de imagen de sociedad de conocimiento


Desde el siglo XX, la sociedad del conocimiento ha estado íntimamente ligada a los avances tecnológicos (Ginés, 2007). Hoy en día, no podemos negar que la aparición del internet a cambiado también este paradigma.

Actualmente hablamos de e-educación, es decir, el enseñar y generar ciudadanos capaces y competentes en escenarios electrónicos a través de las herramientas de los mismos (Colás. 2003). Es por tanto que las TIC están teniendo cada vez más relevancia en el sistema educativo, transformando los métodos tradicionales de los procesos de enseñanza-aprendizaje a unos donde el alumno sea el foco de atención, a través de los principios de virtualidad, interactividad, comunicación simultánea y participación (Colás, 2003). Tal como dice el autor, esto permite que el alumnado tenga la oportunidad de reflexionar, así como inculcar un pensamiento global y multicultural.

Touriñán (2001), defiende este nuevo futuro educativo y aclara que el papel del profesor/a debe quedar relegado a un segundo plano, siendo un mero guía para el aprendizaje de sus alumnos, que ofrezca los medios necesarios para la motivación del alumnado.

Según Ginés (2007), debemos aplicar ciertos cambios para poder adaptar los modelos pedagógicos, entre otros, a la sociedad actual:

  • Procesos de enseñanza-aprendizaje
Los modelos tradicionales han quedado obsoletos, los maestros/as deben  favorecer pedagogías que favorezcan el papel activo de los niños y niñas en estos procesos con el fin de garantizar un aprendizaje real, basado en los propios intereses del alumnado.

  • Objetivos y competencias
La aparición de Internet ha cambiado los contenidos educativos de los alumnos/as, ya que debemos intentar que los más pequeños empiecen cuanto antes a manejarse en el mundo virtual como en el mundo real.

  • Organización espacio-temporal
En relación al espacio y tiempo en los procesos de aprendizaje. Ofreciendo más flexibilidad y la oportunidad de tener un aula abierta donde sean los alumnos quien marquen los ritmos y los temarios, estos siempre ya pactados por el profesorado pero que sean los propios niños y niñas que decidan que quieren en ese momento.

  • Evaluación
Personalizar los procesos de evaluación, cada niño y niña tiene sus propias características individuales y por tanto, su propio desarrollo.

Como conclusión y hablando desde mi propia perspectiva, el cambio que debemos tomar en relación a la educación debe tener en cuenta la sociedad actual en la que vivimos y por tanto las demandas reales de nuestro alumnado. Debemos generar actitudes de pertenencia a una comunidad global a través de la aplicación de las nuevas tecnologías, ya que estas nos ayudarán a tener contacto simultáneo con cualquier parte del mundo.

Bibliografía:

Ginés, J. (2007). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de Educación, 35, 13-37. Recuperado de:https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a01.htm

Colás, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1100


Touriñán, J. (2001). Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización. Revista de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19446

Comentarios