Comunidad escolar

Podemos definir comunidad escolar como el conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo (Fuentes-Sordo, 2015). Es por tanto, que la idea tradicional de que solo la constituye los profesionales de la educación de dentro del centro está muy equivocado.
Los agente que podemos encontrar dentro de la misma son los siguientes (Arenas, 2018):
- Claustro
Presidido por el director o directora e integrado por todos los profesores y profesoras que trabajen en ese momento en el centro. Se compone de:
- Director/a: Se encarga de las tareas de carácter organizativo, representativo y de gestión.
- Jefe de estudios: Su deber con el centro son las tareas pedagógicas del equipo directivo.
- Coordinadores de ciclo: Son los maestros/as que imparten el mismo nivel educativo y desarrollar los aprendizajes propios de ese ciclo.
- Coordinación pedagógica: compuesto por el director, jefe de estudios, coordinadores de ciclo y orientador del centro. Tratan las directrices necesarias para la elaboración y revisión de Programaciones Didácticas.
- Tutores: Docentes designados por el Director a propuesta del Jefe de estudios, están encargados de un determinado grupo de alumnos.
- Equipo de apoyo: Dirigido por el orientador u orientadora del centro, junto a los profesores especialidad en Pedagogía Terapéutica (P.T) y especialista en Audición y Lenguaje (A.L) con el fin de trabajar con los niños/as de un determinado grupo cuando uno de los integrantes necesita ayuda especifica.
- Alumnado
Todos y cada uno de los niños y niñas que componen el centro, desde el primer curso del segundo ciclo de infantil hasta el último año de Educación Primaria.
- Familias
Los parientes del alumnado del centro, los cuales debemos procurar trabajar conjuntamente para una educación casa-escuela que garantice la adquisición de los conocimientos que queremos inculcar a nuestros alumnos y alumnas.
- Personal no docente
Compuesto por conserje y auxiliar administrativo, además del personal encargado del comedor y limpieza. Así como, voluntariado, asociaciones que trabajen en actividades concretas o extracurriculares del centro.
- Estado
Es el promotor de la propuesta educativa, debe garantizar una educación para todos y animar a la población a ser el parte de la labor educativa.
De esto, lo que más nos llamó la atención es la relación de la familia con la escuela, ya que hay una gran controversia con la participación de las madres y padres dentro del centro escolar. Durante la realización del trabajo en grupo, hicimos una pequeña investigación sobre las formas de participación de las familias dentro de dientes centros educativos (de carácter público y privado-concertado) en la localidad de Toledo y pueblos colindantes.
Lo que pudimos comprobar es que aunque muchos afirmaban que el centro ofertaba actividades para que los padres y madres participen, la mayoría señalan que están suelen ser fiestas, reuniones y tutorías, algo que deja mucho que desear en la idea de participación de las familias. Encontramos desigualdades de género, siendo la madre la que suele ser la figura representativa de la familia en el centro, quedando a un lado el papel del padre dentro del centro. Además de la idea equivocada de que los concertados tienen una calidad y prestigio sobre los públicos.
En mi opinión, creo que habría que dar una vuelta a las actividades para la participación de la familia, ya que no me parece algo reseñable que acudan a fiestas o tutorías como forma de contribuir a la educación de sus hijos. El abrir las puertas del aula a los padres y madres puede ser mucho más productivo y valioso para la enseñanza de sus hijos e hijas, además también creo que se debería contar, si procede, con ambos progenitores aportando tareas sencillas y llamativas para que quieran formar parte.
Es por tanto que debemos dar la importancia que tienen al resto de agentes implicados, ya que solo contando con todos ellos podemos hablar de educación.
Bibliografía:
Arenas, D. (Octubre, 2017). Estructuras organizativas del centro escolar. [Apuntes del profesor]. Recuperado de: https://campusvirtual.uclm.es/mod/resource/view.php?id=1149794
Fuentes-Sordo, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica, Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3606/360643422005/
Comentarios
Publicar un comentario