Práctica del módulo II
Práctica 2a:
- Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.
- LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)
Artículo 1.
- Reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos
- La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y de centro para sus hijos.
Artículo 20.
- La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor.
- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica.
Artículo 21.
- Cada grupo de alumnos tendrán un tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor número de horas lectivas semanales, a dicho grupo. Además del anterior, en determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y funcionamiento del centro.
- El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, favorecerá la permanencia del mismo turo en los cursos de 1º a 3º y de 4º a 6º.
- El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello establecerá a lo largo del curso escolar un número mínimo de tres reuniones con el conjunto de pares del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales y una individual con los padres de cada alumno.
- Funciones de los tutores:
- Participar en el desarrollo del Plan de acción tutoría y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y pudiendo contar para ello, con la colaboración de los alumnos de su grupo.
- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
- Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la educación personal del currículo.
- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
- Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
- Colaborar con el orientador del centro en los términos que establezcan la jefatura de estudios.
- Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumno, a los maestros y a los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.
- Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.
- Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los periodos del recreo y en las actividades no lectivas.
- Los tutores serán coordinados por el jefe de estudios, manteniendo las reuniones que sean precisas, con la finalidad de que la acción tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas.
- LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
La LOE establece que que la educación se fundamenta en cuatro apoyos fundamentales:
- Aprender a conocer.
- Aprender a aprender-aprender
- Aprender a hacer.
- Aprender a vivir juntos y aprender a vivir.
- Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.
Título I. Comunicad Educativa. Capitulo III: Las familias.
Artículo 22. El papel de las familias.
- Las familias del alumnado constituyen una parte esencial en el proceso educativo y, actuando en colaboración el el profesora como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.
Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo
- Los padres y madres, y los tutores legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros.
- La Conserjería competente impulsará programas de formación de las familias o tutores paras mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.
- El Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias en tanto que miembros de la comunidad educativa.
Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales
- Los derechos de los padres, madres o tutores se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos y a que estos reciban la formación religiosa y moral que este de acuerdo con sus propias convicciones.
- Libre elección de centro, al conocimiento y a la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y a la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos, y a la información personal sobre su evolución educativa y a su rendimiento académico.
Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales
- Los deberes se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos.
- Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos.
Título VI. Factores de calidad de la educación. Capítulo IV: La orientación educativa y profesional.
Artículo 159. Finalidad.
El modelo de orientación tiene como finalidad contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo.
Artículo 160. Características básicas.
- Formar parte de la función docente e integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría y el asesoramiento especializado en un proceso en el que los responsables de la orientación colaboran con el conjunto del profesorado.
Artículo 161. Organización.
- La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:
- La tutoría ejercida por el profesorado, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.
- El Gobierno regulará el funcionamiento de la orientación en lo referido a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración con las actividades de apoyo, la cooperación con otras actuaciones de asesoramiento y la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención educativa.
- Decretos de Currículo de Infantil en Castilla-La Mancha
Decreto 88/2009. Primer ciclo de educación infantil
Artículo 9. La colaboración las familias.
- La educación en el primer ciclo de la educación infantil se concibe como un proceso único en el que intervienen la familia y los educadores, y que se desarrolla tanto en el entorno familiar como en el escolar.
- El centro organizará la colaboración continua con la familia para garantizar el intercambio y la unidad en la actuación, facilitando su participación y promoviendo su implicación.
Artículo 10. Evaluación
- En este ciclo se valorará el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas a través de los criterios de evaluación.
- Las entrevistas con la familia y la observación directa y sistemática constituirán las principales técnicas de evaluación.
- Las programaciones incluirán las previsiones necesarias para garantizar la recogida inicial de información sobre el alumnado y su contexto, y la información periódica y sistemática a las familias, y definirá el modelo de informe que se va a utilizar. Este informe describirá el nivel de competencia alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades.
Anexo III. Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.3. Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, grupos y espacios; los materiales y recursos didácticos.
- La acción educativa se ha de abordar de forma conjunta con las familias.
3. La acción con las familias y la continuidad de la acción educativa.
Cuando se comparte la labor educativa la colaboración es imprescindible a lo largo de todo el periodo, pero lo es especialmente en el primer año. Esta colaboración exige planificar cómo, cuándo, dónde y para qué se establecerá esa comunicación y coordinación entre las familias y los y las educadores.
Esta relación contribuye a informar del funcionamiento de las rutinas y de las pequeñas incidencias que se suceden en ambos contextos y permite establecer acuerdos mutuos y enriquecimientos recíprocos.
Las entrevistas con las familias y las observaciones de la madre o el padre (o de la persona que se ocupe habitualmente del niño), mientras da de comer al bebé, le cambia, etc., proporcionan una información especialmente valiosa y, sobre todo, insustituible para el educador que ha de proporcionar a las familias la seguridad de que su hijo o hija está siendo adecuadamente educado y estimulado.
El centro debe programar un periodo de acogida en el que, en la medida de lo posible, la incorporación del alumnado se produzca de manera gradual Este periodo no excluye la presencia periódica de los padres para participar de forma directa en la acción educativa.
Será necesario garantizar, en la medida de lo posible, la continuidad de los educadores a lo largo del ciclo, como elemento que da coherencia al proceso educativo ya que permite la estabilidad de la acción educativa, el mantenimiento de los vínculos afectivos con el alumnado y la optimización de la relación con las familias.
Decreto 67/2007. Segundo ciclo de infantil.
Artículo 9. Tutoría.
- La educación en el segundo ciclo de ña Educación Infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar información con las familias.
- El centro docente programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela Infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza aprendizaje.
- Los centros de Educación Infantil mantendrán una colaboración estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a través de las redes de colaboración que se establezcan.
Artículo 13. Formación de la comunidad educativa.
- La Consejería promoverá, el colaboración con las Asociaciones de madres y padres, escuelas, talles de madres y padres dirigidos a favorecer la participación y colaboración con los centros y el desarrollo de su tareas educativas.
Anexo III. Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.
2.3. Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios: los materiales y recursos didácticos seleccionados; y las medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
- La colaboración planificada con las familias para que compartan la labor educativa.
3. La tutoría y la colaboración con las familias
La educación en el segundo ciclo de la Educación Infantil
Se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría.
La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestros que desarrollan la docencia en ese grupo. Su contenido forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y su planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro.
A través de ella, el quepo de Educación infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración, desarrolla su capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada socialización
CONCLUSIÓN
Tanto a nivel nacional con la LOMCE y la LOE, como a nivel autonómico, con la Ley de Educación de Castilla-La Mancha y los Decretos 88/2009 y 67/2007 de los celos de infantil, se hace mucho énfasis de la participación de las familias en la escuela, reconociendo algunos de ellos como una parte más dentro de la comunidad educativa. Todos reconocen la importancia de los padres, madres y tutores en el centro para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado.
Práctica 2b:
- Tras el visionado del vídeo siguiente: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela..
El video nos ayuda a establecer unas pautas a la hora de establecer una comunicación entre familia-escuela, ya que muchas veces esta relación no será fácil. Debemos tener presente siempre los elementos que componen la comunicación:
- Verbales (comentarios, frases, estilo verbal, entonación, pronunciación…)
- No verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…)
- Contexto (entorno, contexto escolar)
Sobre los modelos de comunicación entre padres, madres, tutores y docentes podemos diferenciar los siguientes:
- Modelo agresivo: donde encontramos que el profesor recibe distante a la madre, se mantienen ambos de pie, observamos gestos agresivos, incluso amenazantes por el movimiento de manos, hay una proximidad física agresiva (el profesor invade el espacio de otro), ambos mantienen un tono de voz alto, no se escuchan, se prejuzgan y culpabilizan mutuamente, no establecen dialogo que hace que el clima no sea cálido. Ninguno empatiza ni se pone en el lugar del otro por lo que no llegan a un acuerdo.
- Modelo inhibido: solo es mencionado en el video, pero buscando sobre este modelo hemos encontrado que se trata un modelo pasivo de comunicación donde las expresiones son monótonas dando la sensación de que el tema que quieren soluciones les da igual como se resuelva, por lo que difícilmente se llega a un acuerdo.
- Modelo asertivo: se va creando clima de colaboración y entendimiento, se relajan posturas ya que no se culpabilizan el uno al otro, se establecen objetivos claros como buscar acuerdos y compromisos comunes, lo que favorece la creación de un clima adecuado de apoyo mutuo con un fin común el bienestar del alumno-hijo. Ambos escuchan activamente al otro (estas atentos y participan en lo que el otro dice), no hay interrupciones, empatizan, el maestro reconoce los sentimientos de la familia y la madre se expresa sus preocupaciones libremente con el docente ya que este ultimo le recompensa verbalmente que lo haga. Todo esto hace que lleguen a acuerdos para buscar soluciones comunes y beneficiarias entre ambos
En mi opinión, la comunicación es un elemento indispensable en la labor docente ya que debemos trabajar mano a mano junto a las familias con el un único fin común que es que el alumno/a con el fin de garantizar su educación de calidad, ya que si el alumnado tiene un problema personal o familiar eso tambien va a afectar a su rendimiento escolar. Por tanto, no podemos separarnos de los padres, madres y tutores ya que al igual que un profesor o profesora, son parte de la comunidad escolar y por tanto merecen tener voz y participar en todo lo que este relacionado con su hijo/a.
Práctica 2c:
- La participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.
Algunas estrategias que podemos llevar a cabo para mejorar la participación familiar en el centro son:
- Escuelas para padres
- Asociaciones
- Talleres padres e hijos
- Actividades y charla con familiares del alumnado en horas lectivas
- Visita domiciliaria
- Libros viajeros
- Excursiones
Práctica 2d:
- Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma, a través del blog de la asignatura, en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.
Se puede ver la actividad propuesta en el siguiente enlace: https://prezi.com/view/1QQAe6xW598Lq14zJVLl/
Comentarios
Publicar un comentario