Conclusión
El portafolio digital es una buena herramienta para el aprendizaje, ya que nos permite ser a nosotros mismos los que deciden de que queremos indagar y reflexionar, a la vez que podemos compartir con el resto los conocimientos que vamos adquiriendo durante el curso y, por supuesto, de la asignatura.
Lo más importante que he aprendido de esta asignatura es la capacidad de reflexión y a buscar fuentes fiables para basar mis entradas, algo que es muy importante a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, ya que como mencione en uno de mis post no todo lo que está en internet es fiable. Este conocimiento nos ayuda también para adaptarnos a la sociedad en red en la que vivimos hoy en día, y como futuras y futuros profesoras/es tenemos que saber manejarnos en el mundo virtual para poder enseñar a los futuros ciudadanos y ciudadanas.
En cuanto a los descubrimientos que he hecho a lo largo de la asignatura, me gustaría destacar lo siguiente:
- La importancia del contexto. No podemos pretender que la escuela sea un elemento aislado, sino que, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas, pero no el único. Debemos tener en cuenta a las familias, al barrio en el que nos encontramos y la cultura, para poder ofrecer unos procesos de enseñanza-aprendizaje personalizados al entorno y necesidades de los alumnos/as.
- El uso de las TIC. Las nuevas tecnologías tienen tanto ventajas como inconvenientes, y por tanto debemos tener en cuenta, sobretodo, estos últimos con el fin de disminuirlos, ya que muchas de estas dificultades se podrían evitar con un profesorado formado en el buen uso de las TIC. El contrastar que una herramienta o información que encontramos en línea no siempre es fácil, pero es muy necesario para su aplicación en el aula.
- El precio de la educación. Muchas veces como profesoras y profesores no nos damos cuenta a la hora de pedir un desembolso económico a las familias (libros, fichas, plastilina, colores, disfraces, etc.) de que muchos padres y madres no pueden permitírselo, y que algunos maestros/as tienen en cuenta a la hora de evaluar que hayan utilizado elementos comprados. Debemos dar una oportunidad a todos los niños y niñas por igual, por tanto planificar actividades que no requieran del esfuerzo económico de las familias del centro.
Remontándome al principio del cuatrimestre, la idea de relacionar los conceptos de educación y sociedad me parecía que solo hacia referencia a la idea de educar de acuerdo a una sociedad, pero a medida que avanzábamos en la asignatura empecé a entender que solo estaba mirando la superficie. Si bien es cierto la educación está delimitada por la sociedad en que vivimos, esto no se ciñe solo al barrio en el que vivimos, sino que la aparición de las nuevas tecnologías a globalizado el concepto de sociedad, ya que ahora vivimos en un mundo en línea que nos hace entender nuestro entorno como todo el mundo.
Es por tanto y para concluir, no podemos separar la sociedad de la educación ni viceversa, ya que ambos se necesitan mutuamente para mejorar ya que si mejora la formación de nuestro alumnado, mejora la sociedad en la que vivimos.
Comentarios
Publicar un comentario