La mentira sobre la inclusión educativa

Resultado de imagen de inclusion educativa

Actualmente se predica con la idea de que existe una inclusión educativa real en nuestro país, que las personas con necesidades o dificultades están en las aulas ordinales como uno más, pero, ¿es realmente cierto? Tras la conferencia de Síndrome de Down y la tarea mandada por la profesora Natalia Simón, me gustaría reflexionar sobre esta pregunta.

La inclusión educativa según la UNESCO (2019) es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.

Es decir, podemos decir que se trata de que todos los niños y niñas, aprendan dentro de los colegios ordinarios y si es necesario, con soportes adecuados.

Cualquier niño o niña tiene su ritmo de aprendizaje, es decir, que cada uno de ellos/as, tenga o no alguna necesidad, debe tener un apoyo individual del maestro/a para poder aprender. Sin embargo, sabemos que el ratio de aulas de infantil en España es de 25 alumnos y alumnas por profesor/a con esto lo que quiero decir es que es prácticamente imposible que haya una inclusión real de un niño/a con necesidades especificas si solo hay una persona que tiene que garantizar una educación a más de una veintena de niños de menos de cinco años.

Si a esto sumamos la poca, nula o mala formación de algún que otro docente, encontramos casos como el que compartí el año pasado en la revista digital “El Recreo”. En ella hablo de Pedro, un niño que en aquel entonces tenía solo tres años y tenía dificultades fonológicas para hablar. Este niño sufrió desde tan corta edad las burlas de sus compañeros y compañeras y que la profesora, en un intento de ayudarle, dijo que el problema de Pedro es que “solo habla inglés” lo que le llevó a un aislamiento porque ninguno de los niños y niñas quería hablar con él porque no sabían inglés. 

Con esta historia, deberíamos reflexionar también sobre si estamos recibiendo la formación necesaria sobre atención a la diversidad, no solo en Toledo donde no ya tenemos la mención de P.T sino que de un plan educativo solo tenemos una asignatura troncal y otra optativa de 6 créditos cada una en un plan de estudios de 240. 

En definitiva, creo que no existe una inclusión real en las aulas e incluso dudo que sepamos que es. Se deben cambiar muchas cosas del sistema educativo, desde tener menos alumnos/as y más docentes por aula, a un cambio en la formación del profesorado para poder empezar a hablar de una posible inclusión.

Bibliografía:

UNESCO (2019). Inclusión educativa. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Comentarios